Revista trimestral científica especializada
Mensaje del patrimonio popular desde Bahréin al mundo

La fábula Argelina Lectura Semiótica Narrativa del Relato Tola

Número 32
La fábula Argelina   Lectura Semiótica Narrativa del  Relato Tola

Por: Dr. Sidi Mohamed ben Malek 

 La lectura semiótica narrativa del relato “Tola”, muestra la importancia del concepto la unidad narrativa en el análisis de las composiciones narrativas que componen la estructura de los relatos. Estas composiciones forman un sistema independiente de las unidades que componen los fragmentos que podrían considerarse como relatos autónomos desligados de los demás relatos, si no sucedieran algunos actos en el desenlace del fragmento que desemboca en la aparición de un nuevo fragmento; cada vez se produce una frustración en la prueba, sea cual fuera su índole, o se produce un mal en el fragmento anterior, así surge una variedad de unidades y funciones que forman un fragmento posterior. Así se da el caso de que cuando la madre fracasa en conservar a su hija, se produce el segundo fragmento. El fracaso de “Tola” y Yusef en el reaccionar positivo ante la cuestión del ogro genera el tercer fragmento. Y al no cumplir “Tola” con su compromiso con el ogro genera el quinto fragmento, a pesar de que “Yusef” tuvo éxito en la prueba principal en el cuarto fragmento que coincide sincrónicamente con el tercer fragmento. Y era posible que el relato finalizara con el retorno de “Tola” y “Yusef” a su país sino surgiera el mal en el desenlace del quinto fragmento, que genera los fragmentos sexto y séptimo con una sucesión lógica, es decir el casamiento con el que supuestamente debe finalizar el relato de la fábula, tiene que ser una ocasión para unir a dos personajes, que su destino los ligó desde que se separaron de su espacio íntimo y habitual, los hace aparecer y los vuelve a unir en el último término. 

   El relato se basa sobre dos líneas de narración convergentes, la trayectoria de la heroína víctima, que es “Tola”, que fue víctima de un secuestro, persecución y transformación, y la trayectoria del héroe investigador, que es “Yusef” , que efectivamente toma la iniciativa de actuar, embarca en una aventura, desafiando las dificultades. De ahí, representa “Tola”, según la pauta que estableció Greimas, en la que resumió los círculos que configuran los roles actanciales,  que juegan los personajes para Propp, es decir el factor del objeto, mientras que “Yusef” representa el factor Sujeto. Pero esta clasificación factor Poder de los dos personajes, y los demás personajes, no evita que los actores personifiquen otros factores que se diversifican con la variedad de los fragmentos narrativos, entonces “Tola” y “yusef” representan el factor ayudante, cuando aparentan ambos y aparenta el uno al otro, que le perseguía el ogro, sino que el ogro también representa este factor, cuando les aconseja que no se separen a los dos pájaros que representan con el primo de “Yusef” el factor del Opositor. Como también la gente, el anciano, el cuervo, la yegua el factor Ayudante para “Yusef”  en su calidad de Sujeto. 

“Yusef” representa casi todos los factores juntos; es Sujeto, es el emisor, el receptor y el ayudante, lo que nos intuye que el relato “Tola” expresa la hegemonía del sistema cultural machista en la sociedad argelina. Y aquí es donde consiste la particularidad de la cultura de la fábula de manera general, y en particular el relato de la fábula argelina, que contrastada en su universalidad, se compone de unidades narrativas que la convierten en un solo relato que su narración se diversifica en la cultura de otros pueblos del mundo. El relato aparte de tener  el mérito de adaptar los sucesos a una determinada realidad cultural, a través de unos indicios y signos como por ejemplo los nombres propios, (por ejemplo “Yusef”) expone las relaciones sociales dominantes en la sociedad argelina, entre el hombre y el hombre por una parte, y entre el hombre y la mujer por otra parte; si la relación entre hombre y hombre es de respeto y comunicación, a pesar de ser una relación de estrato social y autoridad, tal y como lo refleja la relación contrato-autorización que une a “Yusef” con su padre, por una parte, su primo y su tío por otra, en torno al tema de matrimonio en cuanto a la relación de hombre-mujer refleja la estratificación social  y el autoritarismo de manera muy nítida; es decir este tipo de relación se basa sobre la diferencia en sexos, lo que convierte esta relación en un ejercicio de un acto de ofrecer o negar con órdenes, la permisividad, la aceptación, el rechazo o la negación por parte del hombre como lo refleja la relación de un pacto de aprobaciones o de pertenencia entre “Yusef” y la madre de “Tola”, en el que aparece el primero decidido y exigente, a pesar de ser menor de edad, y aparece la segunda incapaz de oponerse. En cuanto a la mujer se le atribuye la debilidad, la queja, la obediencia y el sometimiento vil, teniendo en cuenta la diferencia entre la mujer libre y la esclava, o en el ejercicio de lo dicho a través de  dar consejos, como el anciano. La diferencia entre el hombre y la mujer es eternal, entre la razón y la emoción, entre el centro y la periferia. 

NOTAS: 

Éste relato está muy difundido entre los habitantes de la ciudad de “Kir” en la región de Al-abadla, en la provincia de Bachar, ubicada en el sudoeste de Argelia. Antologada por Abdelakader Ben Salem en su libro “La Literatura Popular en La zona de Bachar”. Después la incluyeron varios investigadores en el libro “Qamus Al-asatir Al-yazairia”, que es un ensayo, que fue presentado por el grupo de investigación en el marco del Programa Nacional  titulado “La población y La sociedad”, bajo el patrocinio del Centro Nacional de Investigación de la prehistoria, la antropología, y la historia. 

(ver:un grupo de investigadores“Qamus Al-asatir Al-yazairia”, publicaciones de El Centro de Investigación de Antropología Social y Cultural, (CRASC), Oran (Argelia), DT, 205.

Todos nmeros