Revista trimestral científica especializada
Mensaje del patrimonio popular desde Bahréin al mundo

La Renovación del Método en La Documentación del Patrimonio Inmaterial

Número 32
La Renovación del Método en La Documentación    del Patrimonio Inmaterial

Por: Tareq Al-malequi. 

En la última década la conciencia de la necesidad de la conservación del Patrimonio cultural inmaterial llegó a producir un nuevo viraje  por el interés del conocimiento patrimonial a nivel de documentación y mantenimiento. Esta conciencia se manifestó en dos aspectos: 

  -El aspecto jurídico, se revela en la firma de los países árabes del tratado de la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural inmaterial, el año 2003, y lo que le siguen de las legislaciones locales, subrayando la importancia del componente inmaterial en la identidad. 

  -El aspecto práctico está representado en la creación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a las que le delegó la misión  de la documentación y el mantenimiento del patrimonio popular, como las instituciones interesadas por la arquitectura y los edificios. 

    Pero a pesar de todo esto, renacimiento queda parco, requiere una originalidad filosófica para prevenir la operación de documentación que pueda sufrir estragos imborrables respecto al patrimonio cultural, pretendemos con esta exposición dar originalidad a un método de documentación a partir de estos tres siguientes ejes: 

  -El patrimonio popular sea cual fuera su naturaleza (creencias, costumbres, narraciones orales…) no son más que un conjunto de ejercicios  culturales, la confusión entre el patrimonio en su calidad de un logro cultural por una parte, y por otra es un cúmulo de objetos de museo, condujo a la deformación y fragmentación del patrimonio. 

        -Los trabajadores en el dominio de la documentación del patrimonio en instituciones o individuos se aproximaron a una metodología de documentación que carece de la dimensión contextual, y en la que prevalece la visión segmentaria, que limitó el patrimonio en un conjunto de objetos materiales estáticos que carece de vida. Ante esta situación anormal, e intentando corregirla surgió el convenio de Protección del Patrimonio Inmaterial, con la ambición  de arraigar el nuevo concepto del ejercicio patrimonial, que se establece sobre una red de interrelaciones del hecho patrimonial. 

-El sistema de documentación tradicional siguió documentando, protegiendo y clasificando las huellas culturales del hecho patrimonial a través de la creación de museos que expresan una visión estática (inerte)  del patrimonio, en contraste a esta visión los organismos gubernamentales fundaron museos vivos que llamaron en la literatura de la UNESCO, con el nombre de los Tesoros  vivos de la Humanidad, es decir que el portador del patrimonio es el eje fundamental al que debe proteger, y no lo que produce de objetos y narraciones. 

-Basándonos en una comprensión contextual y mirándolo en su calidad de fenómeno cultural multidimensional (temporal, geográfico, étnico…) entonces podemos crear un concepto original, que es la documentación viva, a cambio de la documentación muerta. 

La metodología en la que nos basamos en este ensayo, y preconizamos son los primeros estudios estadunidenses y canadienses, en particular La escuela contextual que representan los científicos Charles Jones de Estados Unidos, y John Berger de Canadá, que elaboró una red de ejercicios culturales con este objeto, y que  se benefició en gran parte de la pragmática y las investigaciones de la etnología, que dieron una nueva comprensión al patrimonio en su calidad de conjunto de ejercicio cultural, en vez de embalsamarlo y congelarlo en marcos de museos.

Todos nmeros