Revista trimestral científica especializada
Mensaje del patrimonio popular desde Bahréin al mundo

Los días festivos (Elawachar), el buen augurio y el alimento, estudio sobre el terreno, en el significado de las actividades agrícolas, en la región de Tibissa, Argelia.

Número 40
Los días festivos (Elawachar), el buen augurio y el alimento, estudio sobre el terreno, en el significado de las actividades agrícolas, en la región de Tibissa, Argelia.

Ibrahim ben Arafa

          Los ritos, prácticas y festejos, son parte del credo popular, y es una parte que no se puede separar del patrimonio popular de los pueblos. Los ritos que se practican, son proceso de tregua con las fuerzas sobrenaturales, y los festejos que los acompaña en diferentes estaciones, son un proceso de gratitud, por la abundante cosecha conseguida. También, se regala el buen augurio a los vecinos y familiares, y se celebran pequeñas y sencillas fiestas, con la ocasión de la abundante cosecha. Todos estos procesos que son heredados generación tras generación, se están desapareciendo, por causa de numerosos factores. En nuestro estudio, aspiramos a descubrir estas prácticas, aclararlas e intentar explicarlas.

          El estudio de los ritos, sus símbolos y sus prácticas, se consideran uno de los ámbitos fecundos, que permite entender todo lo que pasa por las mentes de los miembros de la sociedad, y todo lo que les concierne. También, se considera un campo fecundo, para descubrir todo lo que se produce de imaginaciones, asimilaciones y simbolismo interpretativo de algunos sucesos y fenómenos, que produce la imaginación popular y la razón, promotor invisible de las sociedades locales. Lo que hace del estudio de estos productos, que estén al alcance científico, y un campo fecundo y rico, para el estudio y análisis etnológico y antropológico. Estas prácticas, se clasifican todas en el ,marco de lo sagrado, o lo que se denomina en los países árabes en general y en Argelia en particular, los días festivos (Elawachar), y todo lo que le acompaña de prácticas culturales, dentro y fuera de la familia, como el festejo de la circuncisión, matrimonio, exequias, nacimiento del profeta, ayunar algunos días del mes chaaban y recibir la bendición de los santos, y las fiestas populares, sobre todo, las fiestas y los ritos, que acompañan los procesos de agricultura y el interés por la cosecha; como sembrar, plantar, podar, buen augurio, segar y todos los demás procesos que entran en el circulo de la bendición, y las demás prácticas, como la danza de Elhadra en algunas sociedades locales, con la que aspiran a echar genios y alejar a los espíritus malignos, sobre todo, en el periodo que precede al mes de ramadán, ya que en el mes de ramadán, se encadenan los diablos, porque conoce un denso movimiento durante la noche, y si los diablos, quedaran libres, podrían hacer mal a la gente, sobre todo, en los momentos sensibles de la noche. Además de que la gente se acostumbran a dar limosna, hacer lo que está bien y practicar el tratamiento médico tradicional, en protección del mal, y por temor a los habitantes de la casa, o de la región, del otro mundo. Todo esto se lleva a cabo, con un determinado programa temporal, donde se entremete el año lunar con el año solar, que organiza estas prácticas, con sus ritos y sus fiestas, a lo largo del año. El objetivo de esto, es pactar una tregua con las fuerzas sobrenaturales, y vivir en paz, a cambio de presentar estos ritos. Intentaremos a través de este ensayo, asociar dos de los temas de investigación de filosofía y antropología, que son: el tema del tiempo, y el tema de la cultura popular, entremetidos dentro de un alineado de prácticas, ritos y representaciones.    

 

Todos nmeros